Una emocionante investigación sobre el destino de un hombre idealista durante el estalinismo.
Como jefe del Servicio Meteorológico de la URSS, Alekséi Feodósievich Vangengheim se dedica a estudiar las particularidades meteorológicas del vasto territorio soviético y a ayudar con sus predicciones a la construcción del socialismo. Sin embargo, en 1934 será acusado de traición al régimen y encerrado en un campo de trabajo, convirtiéndose en una más de los millones de víctimas del terror estalinista. Durante todos los años en los que Alekséi estuvo preso hasta su muerte, dirigió la mayor parte de su correspondencia a su hija, Eleonora, que tenía cuatro años en el momento de su detención, y a quien no vería nunca más. El descubrimiento de esta correspondencia motivó a Olivier Rolin a indagar en las circunstancias que rodearon su desaparición y tratar de reconstruir su vida.
En un estilo directo y brillante, Rolin narra la historia de Vangengheim, habla de la recuperación (u olvido) de la memoria del periodo soviético en la Rusia actual y reflexiona también sobre el vacío que el final de la utopía comunista ha dejado en Occidente, porque, como bien dice, «el triunfo mundial del capitalismo no se explicaría sin el terrible final de la esperanza revolucionaria».
Empezá a leer las primeras páginas!
«El resultado es un libro doloroso e intenso, además de una denuncia implacable de la locura estalinista. Sin embargo, contando el trágico destino de Vangengheim y del resto de víctimas del gulag, Rolin nos recuerda que para millones de personas en todo el mundo la revolución de octubre fue “la promesa vivísima, vibrante y conmovedora” de que un tiempo nuevo era posible para los condenados de la tierra.» La Repubblica
«Nada más conmovedor que ver cómo la maquinaria del poder tritura a un inocente, sobre todo si nos lo describe uno de nuestros mejores escritores.» Le Figaro Littéraire
«En su búsqueda de “una víctima entre tantas de la locura estalinista”, Rolin consigue un libro que emociona por su sobriedad.» Le Monde
«El autor combina las estrategias de la novela con el ensayo biográfico. La materia prima son, sobre todo, las cartas de Vangengheim, una víctima gris, nada ejemplar, que sigue alimentando en el gulag su fe en el comunismo; además de la detallada investigación de Rolin para explicar el contexto histórico-político del estalinismo.» Ángel Amador (Aceprensa)
«El meteorólogo’ es una novela breve pero impresionante. Que impresiona, fascina y desasosiega a la vez.» José Carlos Llop (Diario de Mallorca)
«Al modo de Carrére, Rolin reconstruye, en un alarde narrativo y con sabroso estilo, la existencia desde sus orígenes ucranianos hasta su ejecución de Alekséi Vangengheim.» Fermín Herrero (El Norte de Castilla)
«Hay mucho de Kafka y de la (realista) poesía en prosa de Pavese en esta hermosa y terrible novela.» Alfonso Vázquez (La Opinión de Málaga)
«Rolin escribe «escrupulosamente», sin ánimo de novelar, ateniéndose solo a lo que sabe, pero también mostrando la tramoya de la narración y añadiendo digresiones, en ocasiones acertadamente irónicas, que ayudan a situar los hechos en el contexto espeluznante y absurdo del terror estalinista. El resultado es un libro veloz y esencial: una nota al margen de la historia que nos concierne.» Pablo Martínez Zarracina (El Comercio)
«De las cartas, reales, parte Rolin para construir esta conmovedora novela-reportaje, un testimonio sobre el pasado que vale como prevención para las tentaciones utópicas del presente.» Miguel Cano (El Cultural)
«El libro no solamente conmueve por su sobriedad, sino también por la manera de narrar hasta qué punto la máquina del poder puede triturar a un inocente» Ignasi Gaya (Telenoticíes Migdia TV3)
«El relato sobre la represión estalinista forjó la idea de que se cebó en los personajes que intentaban boicotear la revolución, ya fuese por su condición burguesa o por diferencias estratégicas con el modelo comunista. Pero los campos de concentración o los 750.000 fusilados sólo en 1937 necesitan otra explicación. Y el escritor francés Olivier Rolin nos la ofrece.» Josep Playà Maset (La Vanguardia)
«La revisión crítica de una losa ideológica personal y generacional ha sido una constante de su obra. (...) La retoma ahora, pensando a un individuo masacrado entre la utopía y el totalitarismo, en esta novela que hiere en el alma como un picador de hielo tritura el corazón.» Jordi Amat (Cultura/s)
«Rolin cuenta la historia de Vangengheim con una prosa directa y sobria –lo que resulta más impactante–, y consigue que sintamos al personaje en su individualidad y, a la vez, como símbolo de millones de víctimas inocentes.» Carmen R. Santos (ABC Cultural)
Reseña de "El meteorólogo" en Última Hora
Reseña de "El meteorólogo" en La Opinión de Málaga
Reseña de "El meteorólogo" en Ara Balears
Entrevista a Olivier Rolin en Librújula
Reseña de "El meteorólogo" en Diario de Mallorca
Artículo de "El meteorólogo" en La Razón
Reseña de "El meteorólogo" en ABC Cultural
Reseña de "El meteorólogo" en El Cultural
Reseña de "El meteorólogo" en Cultura/s (La Vanguardia)
Recomendación de "El meteorólogo" en Afinando los sentidos (Aquí en la Onda Asturias)
Artículo de "El meteorólogo" en El País
Reseña de "El meteorólogo" en Revista Mercurio
Artículo de "El meteorólogo" en La Vanguardia
Artículo de "El meteorólogo" en El Norte de Castilla
Reseña de "El meteorólogo" en El Periódico
Artículo de "El meteorólogo" en ABC
Reportaje sobre "El meteorólogo" en Telenoticíes Migdia (TV3)
Reseña de "El meteorólogo" en La Cultureta (Onda Cero)
Entrevista a Olivier Rolin en Més 324
Reseña de "El meteorólogo" en El Comercio
Reseña de "El meteorólogo" en La Razón
Reseña de "El meteorólogo" en La Nueva España
Perfil de Olivier Rolin en El Correo
Una emocionante investigación sobre el destino de un hombre idealista durante el estalinismo.
Como jefe del Servicio Meteorológico de la URSS, Alekséi Feodósievich Vangengheim se dedica a estudiar las particularidades meteorológicas del vasto territorio soviético y a ayudar con sus predicciones a la construcción del socialismo. Sin embargo, en 1934 será acusado de traición al régimen y encerrado en un campo de trabajo, convirtiéndose en una más de los millones de víctimas del terror estalinista. Durante todos los años en los que Alekséi estuvo preso hasta su muerte, dirigió la mayor parte de su correspondencia a su hija, Eleonora, que tenía cuatro años en el momento de su detención, y a quien no vería nunca más. El descubrimiento de esta correspondencia motivó a Olivier Rolin a indagar en las circunstancias que rodearon su desaparición y tratar de reconstruir su vida.
En un estilo directo y brillante, Rolin narra la historia de Vangengheim, habla de la recuperación (u olvido) de la memoria del periodo soviético en la Rusia actual y reflexiona también sobre el vacío que el final de la utopía comunista ha dejado en Occidente, porque, como bien dice, «el triunfo mundial del capitalismo no se explicaría sin el terrible final de la esperanza revolucionaria».
Empezá a leer las primeras páginas!
«El resultado es un libro doloroso e intenso, además de una denuncia implacable de la locura estalinista. Sin embargo, contando el trágico destino de Vangengheim y del resto de víctimas del gulag, Rolin nos recuerda que para millones de personas en todo el mundo la revolución de octubre fue “la promesa vivísima, vibrante y conmovedora” de que un tiempo nuevo era posible para los condenados de la tierra.» La Repubblica
«Nada más conmovedor que ver cómo la maquinaria del poder tritura a un inocente, sobre todo si nos lo describe uno de nuestros mejores escritores.» Le Figaro Littéraire
«En su búsqueda de “una víctima entre tantas de la locura estalinista”, Rolin consigue un libro que emociona por su sobriedad.» Le Monde
«El autor combina las estrategias de la novela con el ensayo biográfico. La materia prima son, sobre todo, las cartas de Vangengheim, una víctima gris, nada ejemplar, que sigue alimentando en el gulag su fe en el comunismo; además de la detallada investigación de Rolin para explicar el contexto histórico-político del estalinismo.» Ángel Amador (Aceprensa)
«El meteorólogo’ es una novela breve pero impresionante. Que impresiona, fascina y desasosiega a la vez.» José Carlos Llop (Diario de Mallorca)
«Al modo de Carrére, Rolin reconstruye, en un alarde narrativo y con sabroso estilo, la existencia desde sus orígenes ucranianos hasta su ejecución de Alekséi Vangengheim.» Fermín Herrero (El Norte de Castilla)
«Hay mucho de Kafka y de la (realista) poesía en prosa de Pavese en esta hermosa y terrible novela.» Alfonso Vázquez (La Opinión de Málaga)
«Rolin escribe «escrupulosamente», sin ánimo de novelar, ateniéndose solo a lo que sabe, pero también mostrando la tramoya de la narración y añadiendo digresiones, en ocasiones acertadamente irónicas, que ayudan a situar los hechos en el contexto espeluznante y absurdo del terror estalinista. El resultado es un libro veloz y esencial: una nota al margen de la historia que nos concierne.» Pablo Martínez Zarracina (El Comercio)
«De las cartas, reales, parte Rolin para construir esta conmovedora novela-reportaje, un testimonio sobre el pasado que vale como prevención para las tentaciones utópicas del presente.» Miguel Cano (El Cultural)
«El libro no solamente conmueve por su sobriedad, sino también por la manera de narrar hasta qué punto la máquina del poder puede triturar a un inocente» Ignasi Gaya (Telenoticíes Migdia TV3)
«El relato sobre la represión estalinista forjó la idea de que se cebó en los personajes que intentaban boicotear la revolución, ya fuese por su condición burguesa o por diferencias estratégicas con el modelo comunista. Pero los campos de concentración o los 750.000 fusilados sólo en 1937 necesitan otra explicación. Y el escritor francés Olivier Rolin nos la ofrece.» Josep Playà Maset (La Vanguardia)
«La revisión crítica de una losa ideológica personal y generacional ha sido una constante de su obra. (...) La retoma ahora, pensando a un individuo masacrado entre la utopía y el totalitarismo, en esta novela que hiere en el alma como un picador de hielo tritura el corazón.» Jordi Amat (Cultura/s)
«Rolin cuenta la historia de Vangengheim con una prosa directa y sobria –lo que resulta más impactante–, y consigue que sintamos al personaje en su individualidad y, a la vez, como símbolo de millones de víctimas inocentes.» Carmen R. Santos (ABC Cultural)
Reseña de "El meteorólogo" en Última Hora
Reseña de "El meteorólogo" en La Opinión de Málaga
Reseña de "El meteorólogo" en Ara Balears
Entrevista a Olivier Rolin en Librújula
Reseña de "El meteorólogo" en Diario de Mallorca
Artículo de "El meteorólogo" en La Razón
Reseña de "El meteorólogo" en ABC Cultural
Reseña de "El meteorólogo" en El Cultural
Reseña de "El meteorólogo" en Cultura/s (La Vanguardia)
Recomendación de "El meteorólogo" en Afinando los sentidos (Aquí en la Onda Asturias)
Artículo de "El meteorólogo" en El País
Reseña de "El meteorólogo" en Revista Mercurio
Artículo de "El meteorólogo" en La Vanguardia
Artículo de "El meteorólogo" en El Norte de Castilla
Reseña de "El meteorólogo" en El Periódico
Artículo de "El meteorólogo" en ABC
Reportaje sobre "El meteorólogo" en Telenoticíes Migdia (TV3)
Reseña de "El meteorólogo" en La Cultureta (Onda Cero)
Entrevista a Olivier Rolin en Més 324
Reseña de "El meteorólogo" en El Comercio
Reseña de "El meteorólogo" en La Razón
Reseña de "El meteorólogo" en La Nueva España
Perfil de Olivier Rolin en El Correo